En los últimos años se han vivido ediciones memorables tanto de la París - Niza como de la Tirreno - Adriático. Al tratarse de las primeras vueltas serias por etapas, ofrecen siempre grandes jornadas y espectáculo variado, en distintos escenarios. Esta vez no ha sido así completamente, con unas ediciones algo descafeinadas ¿Qué momentos o factores serán recordados de ambas pruebas?
Comencemos por la París - Niza, con ocho momentos o factores destacados, uno por cada día de competición, presentados de forma no cronológica:
- El mal tiempo. No es una novedad el mal tiempo y los días de frío e incluso nieve en esta carrera. No en vano se la llama siempre la carrera hacia el sol (es decir, partiendo de un lugar en el que no hay días soleados). En esta ocasión, el mal tiempo propició la neutralización algo caótica de un descenso, en la cuarta etapa, y la cancelación del paso por La Colmiane, en la sexta etapa. De esta forma, la etapa reina quedó un tanto deslucida.
![]() |
1ª etapa, Le Perray-en-Ivelines, Tim Merlier. |
- Las retiradas. Otro factor crucial han sido las caídas, haciendo de esta París - Niza una carrera de eliminación. En la cuarta etapa, Santiago Buitrago se vio forzado al abandono tras una caída. Al inicio de la quinta etapa, Jonas Vingegaard, el líder de la prueba y gran favorito, se cayó de cara, concluyendo la etapa algo conmocionado y dolorido. Su equipo se pasó por el arco de triunfo todos los protocolos, permitiéndole (obligándole a) correr en unas condiciones anormales y censurables. Al día siguiente, el danés no tomó la salida. Su compatriota Skjelmose también se retiró tras una caída en la séptima etapa, al impactar con una isleta no señalizada. Todos estos abandonos facilitaron el triunfo final del segundo gran favorito, Matteo Jorgenson.
![]() |
2ª etapa, Bellegarde, Tim Merlier. |
- Jorgenson, solvente en todos los terrenos. Desde el primer momento, parecía evidente la táctica de Visma de jugar con las dos bazas de Vingegaard y Jorgenson. Es más, daba la impresión de que Vingegaard iba a facilitar un triunfo de su compañero. La retirada forzada de Vingegaard el día después de su caída simplificó las cosas. De todas maneras, no puede hablarse de victoria de rebote de Jorgenson, puesto que ha sido el corredor más regular de la prueba, con espectaculares y puntuales demostraciones de fuerza. Llegó con Vingegaard delante en la crono por equipos, marcando ambos el mejor tiempo; en el murito final de la quinta etapa, la Côte de Notre-Dame-de-Sciez, rompió la carrera y llegó delante junto a escaladores más ligeros; en la última etapa, se permitió el lujo de dejar a sus rivales sentados en el Col d'Éze, llegando en meta destacado tras Magnus Sheffield. Su victoria ha sido arrolladora, a pesar de no haber ganado etapa, como ya sucediera el año pasado. Pero, a diferencia de la oposición de Evenepoel en 2024, este año no ha tenido rivales, y los que tenía han ido desapareciendo.
![]() |
3ª etapa, Nevers (TTT), Visma - Lease a bike |
- Un UAE con alguna luz y muchas sombras. El equipo de Gianetti y Matxín se presentaba en la carrera con Almeida, McNulty y Narváez como principales bazas. Ya el rendimiento en la crono por equipos del tercer día fue bastante desastroso, asumiendo una pérdida de 50 segundos con respecto a la pareja de Visma. Al día siguiente, en la Loge des Gardes, Almeida lograría neutralizar a Vingegaard en el último kilómetro. Fue algo sorprendente. De hecho, no se recuerda el último día en el que el danés haya sido cazado y rebasado en montaña, después de haber lanzado un ataque. Pero fue un espejismo: en la etapa de Berre L'Étang, Almeida perdió toda opción de victoria, al quedar cortado en los abanicos y llegar a 1:54 del grupo de Jorgenson. La táctica de remontar desde atrás no da resultado en los días de viento. El último día concluiría con la retirada de McNulty y un nuevo descalabro de Almeida. A Narváez ni se le ha visto.
![]() |
4ª etapa, La Loge des Gardes, João Almeida. |
- Lenny Martinez, otro con vaivenes. La montaña rusa de Martinez también ha sido paralela a la de los UAE. Después de una sensacional victoria en la Côte de Notre-Dame-de-Sciez, con ligereza y astucia (no se quedó cerrado en la última curva, como Tejada y Champoussin), también tuvo su particular naufragio en la etapa de Berre L'Étang. En esa dantesca etapa dejó claro lo que le queda todavía para poder ser un corredor de grandes vueltas: su mala colocación hizo que se cortara en los abanicos, pero la falta de fuerzas propició incluso que se quedase del grupo trasero en el que tiraban sus propios compañeros de Bahrain, con el resultado final de perder 8:57 minutos.
![]() |
5ª etapa, La Côte-Saint-André (Côte-de-Notre-Dame-de-Sciez), Lenny Martinez. |
- Berre L'Étang, la gran etapa. Sin duda esta fue la gran etapa de esta edición. La retransmisión televisiva comenzó ya con la carrera rota, pues se rodaba a gran velocidad, bajo la lluvia incesante y el frío. Ineos, Visma, Lidl-Trek y Red Bull-Bora habían pillado a contrapié a los UAE, y la ventaja iba en aumento. Fue toda una exhibición de rodar de algunos trotones, sobre todo de Tarling, Foss, Pedersen y del excéntrico Campenaerts. Por detrás no había noticias de Politt ni de Narváez, perdiendo cada vez más tiempo el grupo de los UAE, que acabaría fraccionándose. La etapa finalizó con un sprint un tanto ajustado entre Pedersen y Tarling.
![]() |
6ª etapa, Berre L'Étang, Mads Pedersen. |
- Pedersen, en todas las peleas. Más allá de Jorgenson, el otro gran protagonista de la carrera ha sido Mads Pedersen, protegiendo a Skjelmose hasta su retirada, y atacando en todos los terrenos, un poco a lo loco. Su gran objetivo parece ser la Milán - Sanremo, una carrera en la que el año pasado finalizó cuarto, pero en la que no lo tendrá nada fácil, a menos que diluvie. Su exhibición en la etapa de los abanicos al menos concluyó en victoria. Incluso en la etapa de Auron, ganada por Storer, se marcó una excepcional ascensión.
![]() |
7ª etapa, Auron, Michael Storer. |
- Sheffield, un buen corredor recuperado. La última etapa en torno a Niza fue nerviosa y entrentenida, como siempre, pero Jorgenson no contaba con rivales que pudiesen desbancarle de la primera posición. Ni Arensman ni Lipowitz pudieron inquietarle, decidiendo incluso pasar a la acción en el Col d'Éze, a fin de despejar todo tipo de dudas. Por delante ya iba su compatriota Magnus Sheffield, después de dejar atrás a Pedersen, Vlasov y Gall. Este corredor norteamericano tuvo un 2022 espectacular, ganando la Flecha Brabanzona, pero había ido diluyéndose poco a poco, hasta pasar a cierto estancamiento. Con su estilo tosco pero efectivo, y con la comisura del labio sangrando a lo Baile de los vampiros, consiguió reflotar todas las esperanzas iniciales en torno a su futuro. En meta contó cómo le afectó psicológicamente el accidente fatal de Gino Mäder, en una emotiva entrevista, muy americana.
![]() |
8ª etapa, Nice, Magnus Sheffield. |
![]() |
1º Matteo Jorgenson, 2º Florian Lipowitz, 3º Thymen Arensman. |
Pasemos ahora a los siete momentos de la Tirreno - Adriático, siete como sus siete días de competición:
- Una crono decisiva. El recorrido de esta edición no planteaba muchas alternativas. Tan solo había dos puntos cruciales: la primera etapa, crono llana en Lido di Camaiore, en su parcheado y agrietado lungomare, y el final en alto de la sexta, en Frontignano. El resultado de la crono dejó clara la resolución final de la prueba: Filippo Ganna hizo una espectacular crono, superando a Juan Ayuso en 22 segundos, pero el corredor de UAE quedaba como mejor posicionado para llevarse el triunfo final. Ni Tiberi, ni Pidcock, ni Hindley le iban a inquietar.
![]() |
1ª etapa, Lido di Camaiore (ITT), Filippo Ganna. |
- Ganna, preparándose para Sanremo. Tras Ayuso, Filippo Ganna ha sido el gran protagonista de la prueba, con un gran rendimiento en la media montaña y defendiéndose bastante bien en el final en alto. En la última etapa, siempre en el intrascendente circuito de San Benedetto del Tronto, consiguió unos segundos de bonificación (con ayuda de Milan) que le permitieron ganar el segundo puesto a Tiberi. Es la gran esperanza italiana (y casi única) para la Milán - Sanremo.
![]() |
2ª etapa, Follonica, Jonathan Milan. |
- Mathieu van der Poel, también de preparación, pero en la sombra. La participación del campeón neerlandés ha sido más discreta, con plazas de honor pero sin victorias, como si no quisiera exponerse demasiado bajo los focos. Otras veces le ha dado resultado esa táctica (en la Tirreno - Adriático de 2023, o incluso en el Tour de 2023, de cara a la Milán - Sanremo y el campeonato del mundo de Glasgow, respectivamente), otras no tanto (en el Tour de 2024, por ejemplo, de cara a los Juegos Olímpicos de París). Tuvo tres ocasiones de llevarse un triunfo, en las etapas tercera, cuarta y quinta, pero se quedó siempre a las puertas, por mala colocación o simplemente por desinterés: quizá eran etapas demasiado para escaladores.
![]() |
3ª etapa, Colfiorito, Andrea Vendrame. |
- Finales al sprint en la media montaña. Tanto en la etapa de Colfiorito como en la de Trasacco se llegó al sprint reducido. La primera etapa se disputó bajo la lluvia y, tras coronar el Valico de Colfiorito, el grupo afrontó un sprint en descenso, en el que el más astuto y mejor posicionado fue Andrea Vendrame, quedando por delante de Romain Grégoire y Tom Pidcock. En la siguiente etapa, con espectaculares paisajes en el Valico di Crocetta y cortes por el viento, se impuso Olav Kooij, que pudo conectar en la parte final con el grupo delantero. Nadie habla de él para Sanremo, pero demostró apañárselas muy bien por su propia cuenta.
![]() |
4ª etapa, Trasacco, Olav Kooij. |
- La gran etapa de Dversnes. Quizá la mejor etapa se produjo el quinto día, con la fuga consiguiendo el triunfo. Se llegaba a Pergola, tras pasar por las montañas empinadas de la zona del Piceno. El noruego Dversnes fue el superviviente de la fuga del día, y supo aguantar un buen pulso al pelotón, en el que predominó la indecisión. Le dejaron la tostada a van der Poel como hombre más rápido, pero solo pudo hacer segundo, a siete segundos del noruego. Los Uno-X continúan volando en este inicio de temporada.
![]() |
5ª etapa, Pergola, Fredrik Dversnes. |
- Ayuso no falla. Era difícil que fuera de otra forma, y en realidad la etapa reina fue un poco tostón, como también lo fue la de la París - Niza. Después de repetir ataque en varias ocasiones, Ayuso finalmente dejó atrás a Pidcock y Hindley, ya distanciados en la crono inicial. Ganna se defendió bien y conservó el pódium. De esta manera, y a falta de un día regalado al sprint, Ayuso conseguía el que es de momento el gran triunfo de su carrera, con permiso de la Itzulia del año pasado, condicionada aquella por las caídas de sus rivales. Enlaza de esta forma triunfo con Drôme y Laigueglia, en un inicio de temporada muy esperanzador de cara al Giro.
![]() |
6ª etapa, Frontignano, Juan Ayuso. |
- Milan, ¿en la Milán-Sanremo? Milan se llevó los dos sprints de la prueba, como Merlier lo hizo en la París - Niza. Parece que sube algo más que en otros años, pero parece difícil que Milan llegue delante si realmente hay lucha en la Cipressa y el Poggio, como seguramente habrá, dada la participación de Pogačar y van der Poel.
![]() |
7ª etapa, San Benedetto del Tronto, Jonathan Milan. |
![]() |
1º Juan Ayuso, 2º Filippo Ganna, 3º Antonio Tiberi. |
Así pues, la próxima carrera destacada, para la que se ha corrido silenciosamente durante esta semana, será la Milán - Sanremo. Al ser la clásica de más fácil recorrido lo es también la de más difícil lectura y aquella en la que la táctica, y no tanto la fuerza bruta, puede ejercer un papel determinante. La variedad de escenarios es también pareja a la diversidad de corredores con opciones. Tadej Pogačar será el gran favorito, como siempre que está de la partida, y habrá que ver qué inventa esta vez. Pero contará con duros rivales, muy prepararos para la ocasión: Tom Pidcock, Mathieu van der Poel, Filippo Ganna, Mads Pedersen, Jasper Philipsen, Olav Kooij, y quizá alguno más, alguien inesperado (¿Matteo Sobrero?). La ausencia ya anunciada de Wout van Aert ya ni siquiera llama la atención.
Bueno, a mí la París Niza me ha gustado bastante, como casi siempre. Esas etapas de llano donde a veces se desencadenan luchas contra el viento y que acaban decidiendo la carrera, me encantan. Y también la última, que muchos años tiene un aire al ciclismo navajero de antes, con corredores teniendo que ir por libre, alguna alianza, y en general siendo muy entretenidas. Este año faltó un poco de emoción porque el americano era bastante superior a todos (incluso en lo táctico, me temo).
ResponderEliminarMe quedo con lo fantástico que es Jorgenson, que es capaz de brillas en todas las pruebas que correr. Y con Pedersen, que supongo que ha estado haciendo entrenamiento para Sanremo.
De Tirreno no he visto tanto porque las etapas de entrada me llamaban menos la atención, y porque además todo siguió el guion previsto.
A ver qué pasa mañana, si de verdad se intenta desde Cipresa (que esta semana leí que el último ataque victorioso desde allí era del 95, cuando hicieron el record de ascensión), y también tengo bastante curiosidad por la edición femeninda.
Saludos!
Sí, analizándolo fríamente fue bastante mejor la París - Niza que la Tirreno - Adriático. De hecho, se comentaba que la Tirreno - Adriático había tenido su recorrido más llevadero de los últimos diez años. Personalmente, la París - Niza es la vuelta de una semana que más me gusta, sobre todo por las últimas etapas en las que se acerca a la zona de Niza, y este año creo que le ha faltado algún vuelco de última hora, como sucedió en aquel año de Soler o, sin ir más lejos, el año pasado. La última etapa estuvo bien, pero ya estaba todo decidido. La superioridad de Jorgenson ha sido apabullante y de momento creo que es un corredor que puede ir creciendo y haciéndose un hueco entre los grandes. Solo le falta algo de sprint y veremos cómo evoluciona en subida (el Tour pasado fue una pequeña muestra de su futura evolución en ese apartado). Volviendo a la carrera, la etapa de Berre L'Étang fue de lo mejor que llevamos de temporada, aunque la retransmisión algo tardía no mostró el momento en el que la carrera estalló. En cambio, la etapa de Auron, quizá por el mal tiempo, fue algo sosa. En fin, no ha sido una edición mala, pero tampoco sé si merece el apelativo de memorable. De todas formas, el ganador fue justo y se mostró muy poderoso.
EliminarSobre mañana, se presenta como una carrera muy abierta, y eso siempre es positivo. Se dice que Pogacar ha estado entrenando con Bonifazio, el ex-ciclista profesional que "se hizo viral" con una bajada alocada de la Cipressa. Quizá sea una señal, aunque la Cipressa es una bajada a tomar con precaución, puesto que tiene alguna curva realmente peligrosa. Si no lo hace desde la Cipressa, en el Poggio se ha visto que es muy difícil para él abrir diferencias. Podría adoptar una táctica más conservadora, pero corriendo el riesgo de llegar a meta con van der Poel, que es más rápido que él. Para neutralizar a van der Poel quizá deba llegar en un grupo más grande (en la Tirreno - Adriático no se colocó muy bien en las llegadas más numerosas), pero ahí las opciones de Pogacar se reducen. Se plantea como una carrera idónea para que un tercer hombre sepa aprovechar sus oportunidades, más allá de los favoritos de primera línea.
Un saludo y esperemos que sean "los mejores 20 minutos de toda la temporada".
Raramente defrauda! Al final cumple siempre los tópicos de ser la Clásica más fácil pero la más difícil de ganar. Personalmente me da miedo el tiempo, porque parece seguro que al menos uno de los dos descensos se harán a tope, sino los dos, y es un riesgo enorme.
ResponderEliminarRecuerdo la bajada de hace unos años de Bonifazio, creo que tan espectacular como innecesaria por la situación de carrera que había en es momento.
Saludos!
Pues no ha defraudado! Qué gran carrera.
Eliminar