Simon Philip Yates ha ganado la Vuelta a España de 2018. Asistimos de esta forma a la tercera gran vuelta en un mismo año para un tercer corredor de una misma nación, caso insólito en la historia del ciclismo. Lo que no habían logrado ni Italia ni Bélgica, y Francia y España lograron repitiendo corredor (en 1964 y 2008 respectivamente) lo ha conseguido la nación que domina y controla a su antojo el ciclismo desde 2012: el Reino Unido.
Ha sido una Vuelta sin apenas montaña ni crono, una vez más. Es la habitual argucia de Guillén con el objetivo de dejar "la carrera abierta", una estrategia en la que las cuestas de cabras son el
mcguffin perfecto. Un año más se ha intentado vender la moto de la espectacularidad de los muritos, las consabidas cuestas de repetidor en las que los corredores se retuercen y los aficionados, formando un estrecho pasillo, agitan las banderitas respectivas como quien sacude el trapo del polvo o encabrona a un toro con un capote. Esas cuestas que más de la mitad del pelotón se toma a cachondeo, haciendo caballitos. Un "espectáculo" que queda muy bien para clips de menos de un minuto pero que no crea diferencias, como demuestran con contundencia los hechos. Un "espectáculo" propio de una vuelta que muchos ciclistas se toman como preparación para otros objetivos.
 |
Para esto sirven los muritos. |
El ganador ha sido el mejor, superando con éxito el descalabro del Giro. Ha sabido jugar sus opciones en unos muritos que le van como anillo al dedo, pero también en las escasas etapas de montaña se ha defendido al ataque. Enfrente suyo ha tenido a un Movistar que vivió del espejismo de Valverde hasta los Pirineos. El campeón murciano se ha defendido a la perfección en las subidas explosivas, despreciando sin embargo unas bonificaciones que le hubiesen aportado un colchón mayor para amortiguar las predecibles pérdidas en la alta montaña. A pesar de ello, ha sido sin duda el más fuerte de su equipo, dado el alarmante declive físico de Quintana en los últimos años. La bicefalia ha sido, como era de esperar, un experimento por completo desastroso, en el que finalmente han acabado sucumbiendo las dos figuras del equipo navarro. Poco más se puede esperar de ese despropósito al volante que son los directores del equipo. Sólo el último día Quintana dejó de lado sus aspiraciones personales, por completo ilusorias, para ponerse al servicio de un Valverde que se desmoronaba a cada metro que subía.
 |
Llegada de lujo en Almadén. |
El podio lo completan dos corredores jóvenes, Enric Mas y Miguel Ángel López. Ha habido cierto pique entre ambos. Enric Mas, el "sucesor", ha sido la sorpresa de la carrera. Pocos lo esperaban tan arriba. Ambicioso y demacrado, ha demostrado su valía contra el crono y en montaña, aunque en su currículum figuran el parentesco con Toni Colom y la pertenencia a un equipo casi tan dominador como Sky y que de nuevo ha dejado constancia de sus actitudes mafiosas en carrera, como puede atestiguar Jelle Wallays. Miguel Ángel López, por su parte, ha seguido con su forma de correr reservona pero que tantos frutos le da: segundo podio en un año. En la última etapa de verdad lograron ambos auparse al podio aprovechando el desfallecimiento de Valverde, librando un duelo de miradas dirimido finalmente en una curva tomada a lo Bouhanni por el corredor mallorquín.
 |
Victoria de Mas, previa cerrada a López. |
Pocos hechos más que reseñar. Una interesante lucha por el maillot de la montaña entre De Gendt, Mollema y Maté; el descubrimiento de un nuevo escalador de veintitrés años, salido casi de la nada, Óscar Rodríguez Garaicoechea, militante en el equipo de Odriozola; Pinot venciendo en dos de los finales en alto no
cuestacuabristas y una impresionante etapa camino de Lleida, una de esas que reconcilia con el ciclismo, en la que llegaron por la mínima de los fugados, dos excepcionales rodadores, Jelle Wallays y Sven Erik Bystrom, y en la que acabó ganando el belga por zorrería.
 |
Los héroes de la Vuelta: Wallays, Bystrom y Bol. El holandés acabó claudicando. |
 |
Un escalador de verdad ganando en los Lagos. |
Volvamos de nuevo sobre el ganador. Formado en la pista británica, con un positivo por terbutalina en la París-Niza de 2016, después blanqueado con un TUE ad hoc, obtuvo su primer gran triunfo en Luintra, en la Vuelta a España de 2016, y se destapó definitivamente como
the new big thing en el Giro de 2018, hasta que se le atragantó el Colle delle Finestre. Todo muy normal. Cuatro etapas imperiales, el triunfo en el bolsillo y... un inoportuno desfallecimiento descomunal camino de Jafferau, cuando parecía haber superado lo peor. Ahora, recuperado de aquel mal trago, ya tiene una gran vuelta, corrida "a la Purito" hasta que a falta de tres días sacó a relucir esa faceta ofensiva suya que ya se viese camino de Sappada en el pasado Giro. Ese su historial. Pero por si fuera poco lo expuesto, en la
particular clasificación que ofrecí después del Tour, la clasificación de peores resultados de un ganador de gran vuelta, también figura él: el vigésimo octavo peor resultado de un ganador de gran vuelta, en el Tour de 2015. El decimosexto corredor. Al menos sólo aparece una vez. De hecho, no debería extrañarnos su presencia, pues figuran los cuatro ganadores británicos de grandes vueltas, todas ellas conseguidas desde 2012, el año olímpico. Wiggins, Thomas, Froome y ahora Simon Yates: están todos dentro.
PEOR CLASIFICACIÓN DE UN GANADOR DE GRAN VUELTA |
| Puesto | Corredor | Gran Vuelta | Edad | Equipo | * | ** |
1º | 140 | Geraint Thomas | Tour 2013 | 27 | Sky | 0 | SÍ |
2º | 139 | Geraint Thomas | Tour 2007 | 21 | Barloworld | 0 | SÍ |
3º | 134 | Bradley Wiggins | Giro 2008 | 28 | High Road | 0 | NO |
4º | 130 | Melchor Mauri | Vuelta 1989 | 23 | Reynolds | 0 | SÍ |
5º | 123 | Bradley Wiggins | Giro 2005 | 25 | Credit Agricole | 0 | NO |
| 123 | Bradley Wiggins | Tour 2006 | 26 | Cofidis | 0 | SÍ |
7º | 120 | Melchor Mauri | Vuelta 2001 | 35 | Milaneza - MSS | 1 | SÍ |
8º | 118 | Geraint Thomas | Giro 2008 | 22 | Barloworld | 0 | NO |
9º | 116 | Gilberto Simoni | Tour 1997 | 26 | MG - Technogym | 0 | NO |
| 116 | Juan José Cobo | Giro 2013 | 33 | Movistar | 1 | NO |
11º | 109 | Alex Zülle | Vuelta 2001 | 33 | Coast | 2 | SÍ |
12º | 108 | Stefano Garzelli | Giro 2013 | 39 | Vini Fantini | 1 | SÍ |
13º | 107 | Bjarne Riis | Tour 1991 | 27 | Castorama | 0 | SÍ |
14º | 105 | Greg LeMond | Giro 1990 | 28 | Z | 2 | NO |
15º | 101 | Bjarne Riis | Giro 1992 | 28 | Ariostea | 0 | NO |
| 101 | Carlos Sastre | Giro 1999 | 24 | ONCE | 0 | NO |
17º | 100 | Bjarne Riis | Giro 1990 | 26 | Castorama | 0 | NO |
18º | 98 | Melchor Mauri | Giro 1988 | 22 | Reynolds | 0 | NO |
19º | 97 | Tony Rominger | Giro 1986 | 25 | Cilo - Aufina | 0 | SÍ |
| 97 | Miguel Indurain | Tour 1987 | 23 | Reynolds | 0 | SÍ |
21º | 95 | Bjarne Riis | Tour 1989 | 25 | Super U | 0 | SÍ |
| 95 | Melchor Mauri | Tour 1994 | 28 | Banesto | 1 | NO |
| 95 | Gianni Bugno | Vuelta 1995 | 31 | MG - Technogym | 1 | NO |
24º | 93 | Denis Menshov | Tour 2002 | 24 | Banesto | 0 | NO |
25º | 92 | Melchor Mauri | Tour 1989 | 23 | Reynolds | 0 | NO |
| 92 | Miguel Indurain | Vuelta 1986 | 21 | Reynolds | 0 | NO |
27º | 90 | Yevgueni Berzin | Giro 1993 | 23 | Mecair - Ballan | 0 | SÍ |
28º | 89 | Simon Yates | Tour 2015 | 22 | Orica | 0 | NO |
29º | 86 | Bjarne Riis | Giro 1989 | 25 | Super U | 0 | NO |
| 85 | Denis Menshov | Tour 2005 | 27 | Rabobank | 0 | NO |
31º | 84 | Miguel Indurain | Vuelta 1985 | 20 | Reynolds | 0 | NO |
| 84 | Gianni Bugno | Vuelta 1998 | 34 | Mapei - Bricobi | 1 | NO |
| 84 | Gilberto Simoni | Tour 2003 | 32 | Saeco | 2 | NO |
| 84 | Chris Froome | Tour 2008 | 23 | Barloworld | 0 | SÍ |
35º | 82 | Jean Stablinski | Giro 1961 | 29 | Helyett - Fynsec | 1 | NO |
36º | 81 | Jean Stablinski | Tour 1967 | 35 | Ford - Gitane | 1 | NO |
| 81 | Geraint Thomas | Giro 2012 | 26 | Sky | 0 | NO |
38º | 78 | Abraham Olano | Tour 2002 | 32 | ONCE - Eroski | 1 | NO |
39º | 77 | Ferdinand Bracke | Tour 1976 | 37 | Lejeune - BP | 1 | NO |
40º | 75 | Roger Walkowiak | Tour 1958 | 31 | Francia | 1 | SÍ |
| 75 | Gianni Bugno | Tour 1988 | 24 | Chateau d'Ax | 0 | NO |
| 75 | Giuseppe Saronni | Giro 1989 | 31 | Malvor - Bottecchia | 2 | SÍ |
43º | 74 | Laurent Jalabert | Vuelta 1994 | 25 | ONCE | 0 | SÍ |
44º | 72 | Jean Stablinski | Giro 1959 | 27 | Helyett - Leroux | 1 | NO |
| 72 | José Manuel Fuente | Tour 1972 | 26 | Kas | 1 | NO |
46º | 71 | Melchor Mauri | Vuelta 1990 | 24 | ONCE | 0 | SÍ |
47º | 71 | Laurent Jalabert | Tour 1991 | 22 | Toshiba | 0 | NO |
| 71 | Bradley Wiggins | Giro 2009 | 29 | Garmin - Slipstream | 0 | NO |
49º | 70 | Ryder Hesjedal | Tour 2013 | 32 | Garmin - Sharp | 1 | NO |
* GV ganadas con anterioridad ** Ganador de esa GV (Giro, Tour o Vuelta) a lo largo de su carrera
|
Muy de acuerdo con lo expuesto. Salvo la ya, para mí, cansina, cantinela de que muchos vienen a la Vuelta a prepararse. No es nuevo, sino que es de siempre. Como carrera llegada a última hora, 30 años después que las otras dos de tres semanas, ganarla no sumaba gran prestigio. Y solo a partir de su cambio de fecha a agosto-septiembre, han venido de manera habitual corredores importantes para ganarla. Casi siempre damnificados del Tour. Y solo en el último decenio, o menos, han venido corredores importantes que ya habían brillado en el Tour, o que, algo impensable antes, corrían para ganar Giro-Vuelta, olvidándose de la Grande Boucle. El top-ten de este año es muy completo, de los mejores de todos los tiempos, en mi opinión, sin un solo corredor del montón.
ResponderEliminarMientras siga Guillén y cia, pues la Vuelta no cambiará y seguiremos asistiendo a la parodia de una gran carrera de fondo. Este año ni siquiera ha habido una gran etapa de montaña de fondo.
Sí, estoy de acuerdo contigo en que la Vuelta ha ganado mucho con el cambio de fechas. Antes costaba completar un pelotón decente y se recurría a equipos que a veces ni podían completar la carrera.
ResponderEliminar