Lo prometido es deuda, así que ha llegado el momento de compartir los resultados extendidos de la encuesta sobre los grandes momentos de la historia del ciclismo. Ha sido, como ya anuncié, una actualización de una encuesta ya realizada por twitter en 2019. Ha habido más participación de la esperada, cosa que agradezco, aunque haya sido ligeramente inferior a la de 2019. Finalmente han participado 53 personas, más un servidor, algunas de ellas por otras vías.
Así pues, aquí va la lista, con cada momento y las menciones obtenidas:
A estos momentos hay que sumar otros 106 con una sola mención.
En general ha primado la variedad. Las grandes cabalgadas, aquellos momentos que uno asocia más a la épica de forma inconsciente, tienen una presencia notable, desde aquellas que muy pocos vieron ya en directo, y que se recuerdan más por haberlas leído o escuchado en boca de otros (la Cuneo - Pinerolo de Coppi, la Luchon - Mourenx de Merckx), a otras más recientes, como la etapa de Finestre de Froome o el mundial de Zürich de Pogačar. También, cómo no, tienen una presencia interesante los cambios súbitos en las generales, con atacantes victoriosos y líderes que desfallecen. Los ejemplos más claros de estos momentos serían las etapas de Orcières-Merlette de 1971 o la del Granon en 2022, pero todavía más emocionantes son aquellos cambios en la crono del último día (o penúltimo), como la famosa crono de París de 1989, la de los ocho segundos entre LeMond y Fignon, o la más reciente de La Planche des Belles Filles de 2020. O, por qué no, la de Lussari en el Giro de 2023. La irrupción sorprendente de alguna nueva figura también ha sido valorada, como la aparición por sorpresa de Freire en el mundial de Verona de 1999 o la espectacular remontada de van der Poel en la Amstel Gold Race de 2019, su primer gran triunfo en la ruta. También el primer Tour de Indurain, con su escapada en compañía de Chiappucci, camino de Val Louron, podría entrar en esta categoría.
La dureza del recorrido también ha sido un factor a valorar, ya sea por las condiciones meteorológicas infernales, o por la propia dureza de las montañas propuestas. Entre los momentos de la primera clase, destacan la Lieja de Hinault en 1980 y la etapa del Gavia de 1988, un momento este último que, con el paso de los años, se ha ido convirtiendo en épico, cuando en su momento, y con gran razón, fue considerado una infamia y un escándalo. Entre los días de dureza demencial destacan etapas larguísimas y con grandes encadenados en montaña, como la etapa de Sestriere de Chiappucci en 1992 o la de Gardeccia de Mikel Nieve en 2011, una de las etapas más duras de los últimos 20 años. Por no hablar del mundial de Duitama, seguramente el más duro de la historia.
La gente tampoco ha olvidado los momentos insólitos, sorprendentes o estrafalarios: la carrera a pie de Froome en el Ventoux, sin bicicleta, entraría dentro de este grupo, y también la parada técnica de Dumoulin para hacer sus aguas mayores o la salida con retraso de Delgado en la crono de Luxemburgo. El ganador por sorpresa, sobre todo si poco tiene de favorito y gana en una situación de desventaja, en un todos contra uno, también ha sido valorado: aquí se han recordado momentos insólitos como la victoria de Stannard contra todos los Quick Step en la Omloop Het Nieuwsblad de 2015 o la victoria de Hayman en la París - Roubaix de 2016. Incluso ha habido una mención para el Giro de Savoldelli ganado con el Alexia alluminio. Estos momentos lindan con otros, caracterizados por la marcianada o el rendimiento fuera de la norma: la Vueltas de Cobo y Santi Pérez, por ejemplo, los Giros de Sella y José Enrique Gutiérrez y el Tour de Kohl han aparecido en la lista, momentos todos ellos con un denominador común. También en esta categoría entraría el momento Disneylandis de 2006, todavía muy recordado. En fin, muchos momentos.
En la siguiente gráfica aparecen las carreras más seleccionadas. Destaca el Tour de Francia (37 %), como era de esperar, por delante de los monumentos y clásicas (22,2 %), el Giro (14,3 %), la Vuelta (10,6 %) y el campeonato del mundo (7,9 %). De entre las clásicas, las más escogidas han sido el Tour de Flandes (5,8 %), seguido de la Milán - San Remo y la París - Roubaix (ambas con 4,7 %).
En cuanto a las décadas, el predominio del periodo 2011 - 2020 es abrumador, con el 27,9 %, seguido de la década de los noventa (19,5 %), los 2000's (16,3 %) y el periodo más reciente (14,7 %). Ha influido en el resultado, de forma notable, la edad media de los encuestados, que ha condicionado los momentos que han podido vivir de primera mano.
Pogačar (17), M. van der Poel (14), Indurain (13), Merckx (11), Contador y Pantani (8), Froome y Armstrong (7), Sagan y Nibali (6), Hinault, Valverde y Roglič (5).
No ha sido fácil el recuento de este apartado, puesto que la noción de protagonista es un tanto subjetiva. Es ante todo un recuento aproximado, en el que se ha valorado si el ciclista ganó, obtuvo el liderato, perdió el liderato o la carrera de forma clamorosa, defendió el liderato, batió algún récord de subida, desfalleció aparatosamente, atacó de forma decisiva, protagonizó el momento señalado (ya fuese una caída o un momento inesperado) o estuvo gran parte del día delante. Es decir, muchas cosas diferentes, pero todas ellas encuadrables dentro del cajón de sastre del protagonismo.
En cuanto a los lugares, ha habido unos cuantos que se han repetido, principalmente grandes puertos o subidas, y algunos finales (no se ha tenido en cuenta, en este caso, los finales habituales de las clásicas). Se ha escogido el lugar decisivo en el que el momento se produjo o la carrera se dilucidó (un recuento también algo aproximado, por tanto). Así pues, los lugares que han aparecido más veces citados han sido:
Alpe d'Huez y Sestriere (5), Finestre, Mont Ventoux, Angliru, Poggio, Galibier, Hautacam y Tourmalet (4), Muur-Kapelmuur, Mortirolo, Aprica e Izoard (3).
Era imposible que todo entrase en esta gran encuesta. La ambición era enorme, pero la edad y nacionalidad de la mayoría de los participantes se han dejado notar, como era de esperar. Algunos momentos que aparecieron en la anterior ocasión esta vez no lo han hecho, como el Tour de Flandes de Gilbert de 2017 o la Milán - San Remo de Marc Gomez de 1982. También se ha quedado fuera algún que otro momento importante de las carreras de los grandes ciclistas del siglo XX, es decir, Coppi, Anquetil, Merckx e Hinault. Algunos grandes nombres del pasado, como Bartali o Bahamontes, no han aparecido, principalmente porque ya no quedan testigos de sus días de gloria, pero también corredores relativamente recientes han aparecido bien poco. Quintana, por ejemplo, citado muy poco, o Bettini, Alaphilippe y Bartoli, ciclistas que ni siquiera han aparecido. Si esta lista se hubiese hecho en Italia, en vez de los mundiales de Olano y Freire habrían aparecido los de Cipollini y alguno de Bettini, no me cabe la menor duda, y si se hubiese hecho en Francia, algún corredor como Virenque, Pinot o Alaphilippe habría tenido más presencia. También Evenepoel, Boonen o Museeuw si hubiese sido una lista belga (ciclistas aun así bastante citados, a diferencia de los anteriores). Así pues, los ciclistas extranjeros citados en más ocasiones, Pogačar, van der Poel, Froome, Sagan y Nibali entre los más recientes, deben considerarse en cierta medida aquellos que suscitan más consenso en cuanto a espectacularidad.
Concluyo este divertimento estival con un agradecimiento a todos los participantes. Lamento no haber podido contactar con algunos de los que participaron en la anterior ocasión, pero si alguno de ellos quiere contribuir en los comentarios, siempre se puede rehacer la lista. Como todas, está sujeta a una continua actualización y mejora.
.png)
.png)
No hay comentarios:
Publicar un comentario